miércoles, 21 de agosto de 2013
miércoles, 31 de julio de 2013
En un año, un arbol
Publicado por
Instituto de Diseño, Cálculo e Investigación asistido por Computadora
en
14:49
No hay comentarios:

Etiquetas:
Arquitectura bioclimática,
Conciencia,
Consumo de energía,
Contaminación ambiental,
Desarrollo sustentable,
Diseño,
el mundo en cifras,
Energías renovables,
Recursos no renovables,
Varios
miércoles, 26 de junio de 2013
lunes, 24 de junio de 2013
Contaminación visual
La contaminación visual es todo aquello que afecta o perturba la visualización de una determinada zona o rompe la estética del paisaje. El cerebro humano tiene una determinada capacidad de absorción de datos que se ve rebasada por la cantidad de elementos en el paisaje.
Las causas de este tipo de contaminación son: vallas publicitarias, tráfico aéreo, cableados, antenas de televisión, parabólicas, pararrayos, basuras o vertederos, grafitis, edificios deteriorados, redes de distribución eléctrica, exceso de señales de tráfico e incluso molinos eólicos.
Sus consecuencias son diversas: accidentes ocasionados por obstrucción visual al conducir, trastornos de atención, estética paisajística afectada, alteraciones del sistema nervioso, estrés por saturación de elementos y colores, dolor de cabeza, mal humor y disminución de la eficiencia laboral.
Algunas soluciones para combatirlas son entre otras, reducir la cantidad de anuncios y hacer un seguimiento de normas urbanísticas racionales, evitando elementos agresivos o recargados.
Fuente: http://www.ecologiaverde.com/contaminacion-visual/
lunes, 17 de junio de 2013
martes, 11 de junio de 2013
Isolée. Casa prefabricada autosuficiente energéticamente.
miércoles, 5 de junio de 2013
martes, 4 de junio de 2013
El agua de lluvia para uso doméstico.
miércoles, 22 de mayo de 2013
lunes, 20 de mayo de 2013
Congreso de Indumentaria argentino 2013 (CIA 2013)
Tomen nota y participen de este importante congreso de indumentaria a realizarse en nuestra facultad.
+ info
Publicado por
Instituto de Diseño, Cálculo e Investigación asistido por Computadora
en
8:24
No hay comentarios:

Etiquetas:
Actividades,
Arte,
Desarrollo sustentable,
Diseño,
Docencia,
Universidad,
Varios
El Congreso Latinoamericano de Arquitectura 2013 en Plataforma Arquitectura.
Para comprender más en profundidad la trascendencia del Congreso, vean este articulo aparecido el PA.
Congreso Latinoamericano de Arquitectura 2013 | Plataforma Arquitectura
Congreso Latinoamericano de Arquitectura 2013 | Plataforma Arquitectura
Publicado por
Instituto de Diseño, Cálculo e Investigación asistido por Computadora
en
8:21
No hay comentarios:

Etiquetas:
Actividades,
Arquitectura,
Desarrollo sustentable,
Diseño,
Docencia,
Universidad,
Varios
lunes, 6 de mayo de 2013
Diez datos fascinantes sobre el planeta tierra
No dejen de leer éste interesante articulo publicado en el diario La Nación.
Diez datos fascinantes sobre el planeta tierra
Diez datos fascinantes sobre el planeta tierra
lunes, 22 de abril de 2013
El Día de la Tierra: Cara a cara con el cambio climático
El 22 de abril se celebra en muchos países el Día Mundial de la Madre Tierra (Earth Day). El estadounidense Gaylord Nelson
fue el promotor de esta celebración con el fin de tomar conciencia
sobre los problemas ambientales como la contaminación, conservación de
la biodiversidad y otras preocupaciones para proteger la Tierra. Para
este 2013, la campaña “La cara del cambio climático” pretende hacer un
llamado a todas las personas para que tomen conciencia.
La Red del Día de la Tierra está recogiendo imágenes de personas,
animales, y lugares que han sido afectados por la contaminación y el
descuido del medio ambiente está aumentando; además, se ha incluido a
quienes están tratando de cuidar la Tierra. Estas imágenes serán
expuestas el 22 de abril del 2013 en los grandes eventos que se llevarán
a cabo alrededor de todo el mundo. A manera de historias, se mostrarán
las fotografías para formar un mosaico digital.
Esta iniciativa está motivada a llamar a las personas de todo el
planeta para que expresen la otra cara del cambio climático, es decir,
mostrar a todos esos emprendedores preocupados por la Tierra y su
progresivo deterioro.
Tú también puede formar parte de este gran mosaico digital, solo debes enviar tus imágenes e historias este sitio.
El día de la Tierra en Ecuador:
En Ecuador, desde hace algunos años, se ha utilizado está fecha para
promover campañas y nuevos proyectos, con la finalidad de que las
personas tomen consciencia del daño que está sufriendo la Tierra.
En Otavalo, provincia de Imbabura, el viernes 19 de abril a las 9h00
realizó el ciclopaseo para celebrar el día de la bicicleta y el día de
la Tierra. Este evento fue organizado por el Municipio a través de la
Dirección de Gestión Ambiental y contó con la participación de 1000
brigadistas ambientales.
Desde hace cuatro años en Cuenca, el Frente de Mujeres Defensoras de la Pachamama, junto con las Guardianas de la Amazonía,
desarrollarán las jornadas de defensa por el Día Mundial de la Tierra.
Desde el 2010, se realizan concursos, donde jóvenes de la ciudad se
integran para dar su opinión acerca de la Tierra y exponen su postura
respecto a los problemas ambientales. Este año, se realizará el jueves
25 de abril en la Casa de la Cultura Núcleo del Azuay.
La Red Agroecológica de Loja no se queda atrás. El 22 de abril se
emprenderá variadas actividades para commemorar el Día Mundial de la
Tierra. El propósito de estas actividades es informar sobre los daños
que ha vivido la Tierra. Para este año se propondrán alternativas de
protección. Además, se continuará con la campaña “Qué rico es comer sano
y de mi tierra”, que se realizó a nivel nacional para impulsar el
consumo de productos agroecológicos.
En la Casa de la Cultura Ecuatoriana, a las 18h00, se mostrará el
documental “Home” donde se expondrá el daño que sufre la Tierra a causa
de la contaminación y sobre métodos de conservación ecológica. Las
escuelas y colegios están invitados para participar en el foro.
Este 2013, todos estamos invitados formar parte de esta celebración
a nuestra Pachamama; los problemas ambientales se hacen cada vez más
conflictivos, pero es necesario actuar e implementar nuevos métodos
sustentables para conservar lo que aún nos queda de esta hermosa tierra.
No dejemos que la Tierra muera; debemos tomar consciencia de nuestro
porvenir !
Celebremos juntos este 22 de abril!
(Fuente: http://elimperdible.ec/web/z1/el-dia-de-la-tierra-cara-a-cara-con-el-cambio-climatico.html)
miércoles, 17 de abril de 2013
lunes, 15 de abril de 2013
Congreso Latinoamericano de arquitectura 2013 en la UM
miércoles, 10 de abril de 2013
Congreso latinoamericano de arquitectura en la UM
Ya está abierta la inscripción para participar en el CLA (Congreso latinoamericano de arquitectura),
en esta presentación pueden ver cómo se va a desarrollar y los
importantes invitados que van a brindar una serie de conferencias
magistrales.
Consultas e informes:
infoarquitectura@unimoron.edu.ar
premiotil2012@gmail.com
www.premiotil2012.blogspot.com.ar
Consultas e informes:
infoarquitectura@unimoron.edu.ar
premiotil2012@gmail.com
www.premiotil2012.blogspot.com.ar
Publicado por
Instituto de Diseño, Cálculo e Investigación asistido por Computadora
en
9:39
No hay comentarios:

Etiquetas:
Actividades,
Arquitectura,
Concursos,
Desarrollo sustentable,
Diseño,
Docencia,
Universidad,
Varios
martes, 2 de abril de 2013
lunes, 11 de marzo de 2013
Los mejores blogs y webs de Educación
Lean este artículo y conocerán una serie de blogs esenciales que ampliarán nuestra perspectiva del mundo educativo.
Click aquí
Click aquí
Cómo usar Facebook en educación
01
Abre
una cuenta con facebook y crea un perfil para tu función como profesor/educador
02
Crea
grupos. Personalmente te recomiendo que crees grupos según unas premisas
determinados:
03
Curso
o nivel (siempre es mejora agrupar a los alumnos según niveles, segmentar ayuda
a la interacción y recuerda que puedes crear tantos grupos como desees de forma
gratuita)
04
Materias o asignaturas, bloques temáticos…
05
Equipos
de trabajo y estudio, actividades, tareas…
06
Establece
una serie de normas de uso y comportamiento en los grupos
07
Si
tus estudiantes no quieren unirse al grupo con sus perfiles personales y no
saben cómo configurar su nivel de privacidad, anímalos a crear un perfil
alternativo para labores educativas
08
Crea
eventos: es más fácil de ese modo comunicarte con los estudiantes y tenerlos
informados de talleres, eventos, conciertos, seminarios o actividades del curso
como exámenes, calendarios, lecturas… Además, podrás saber qué cosas les han
interesado más ya que recibirás notificaciones sobre quiénes han aceptado y se
han interesado por el evento
09
No
temas usar juegos “sociales”, crear una comunidad tipo granja o restaurante
puede ser un aliciente para participar y conversar
10
Haz
preguntas y usa los foros para conseguir que los estudiantes conversen y
discutan temas de interés.
11
Usa
YouTube: sí, las plataformas de vídeo son una de las mejores formas de
enganchar a una audiencia, sobre todo si es de jóvenes. Puedes compartir vídeos
sobre temas relacionados con la educación o las materias de clase, y por
supuesto, vídeos con humor y de interés para ellos, además de usar algunos que
potencien el diálogo y la discusión en torno a un tema específico.
12
Recuerda
que siempre recibirás notificaciones en tiempo real sobre las acciones que se
realicen en los grupos, con lo cual se agiliza y dinamiza la comunicación entre
todos. No permitas que el grupo se convierta en un diálogo en el que siempre se
vea un frontón estudiante-profesor, anima a los demás a participar siempre en
cualquier discusión. Es una forma práctica de intercambiar los roles
profesor/estudiante
13
Convierte
tu grupo de Facebook en ese otro “espacio” en el que tus estudiantes es sienten
cómodos y sé el Community Manager de tu propio curso.
lunes, 4 de marzo de 2013
TIL 2013
Para ir
conociendo algunas de las importantes actividades que desarrolla nuestra
Facultad y que persiguen el crecimiento de nuestros alumnos.
Para más información revisen las siguientes páginas y blogs.
Para más información revisen las siguientes páginas y blogs.
Publicado por
Instituto de Diseño, Cálculo e Investigación asistido por Computadora
en
11:12
No hay comentarios:

Etiquetas:
Actividades,
Arquitectura,
Concursos,
Desarrollo sustentable,
Diseño,
Docencia,
Universidad,
Varios
jueves, 14 de febrero de 2013
DECLARACIONES DE CHICO BUARQUE - MINISTRO DE EDUCACIÓN DE BRASIL.
Durante
un debate en una universidad de Estados Unidos, le preguntaron al ex
gobernador del Distrito Federal y actual Ministro de Educación de
Brasil, CRISTOVÃO CHICO BUARQUE, qué pensaba sobre la
internacionalización de la Amazonia. Un estadounidense en las Naciones
Unidas introdujo su pregunta, diciendo que esperaba la respuesta de un
humanista y no de un brasileño.
Ésta fue la respuesta del Sr. Cristóvão Buarque:
Realmente, como brasileño, sólo hablaría en contra de la internacionalización de la Amazonia. Por más que nuestros gobiernos no cuiden debidamente ese patrimonio, él es nuestro.
Como humanista, sintiendo el riesgo de la degradación ambiental que sufre la Amazonia, puedo imaginar su internacionalización, como también de todo lo demás, que es de suma importancia para la humanidad.
Si la Amazonia, desde una ética humanista, debe ser internacionalizada, internacionalicemos también las reservas de petróleo del mundo entero.
El petróleo es tan importante para el bienestar de la humanidad como la Amazonia para nuestro futuro. A pesar de eso, los dueños de las reservas creen tener el derecho de aumentar o disminuir la extracción de petróleo y subir o no su precio.
De la misma forma, el capital financiero de los países ricos debería ser internacionalizado. Si la Amazonia es una reserva para todos los seres humanos, no se debería quemar solamente por la voluntad de un dueño o de un país. Quemar la Amazonia es tan grave como el desempleo provocado por las decisiones arbitrarias de los especuladores globales.
No podemos permitir que las reservas financieras sirvan para quemar países enteros en la voluptuosidad de la especulación.
También, antes que la Amazonia, me gustaría ver la internacionalización de los grandes museos del mundo. El Louvre no debe pertenecer solo a Francia. Cada museo del mundo es el guardián de las piezas más bellas producidas por el genio humano. No se puede dejar que ese patrimonio cultural, como es el patrimonio natural amazónico, sea manipulado y destruido por el sólo placer de un propietario o de un país.
No hace mucho tiempo, un millonario japonés decidió enterrar, junto con él, un cuadro de un gran maestro. Ese cuadro tendría que haber sido internacionalizado.
Durante este encuentro, las Naciones Unidas están realizando el Foro Del Milenio, pero algunos presidentes de países tuvieron dificultades para participar, debido a situaciones desagradables surgidas en la frontera de los EE.UU. Por eso, creo que Nueva York, como sede de las Naciones Unidas, debe ser internacionalizada. Por lo menos Manhatan debería pertenecer a toda la humanidad.
De la misma forma que París, Venecia, Roma, Londres, Río de Janeiro, Brasilia… cada ciudad, con su belleza específica, su historia del mundo, debería pertenecer al mundo entero.
Si EEUU quiere internacionalizar la Amazonia, para no correr el riesgo de dejarla en manos de los brasileños, internacionalicemos todos los arsenales nucleares. Basta pensar que ellos ya demostraron que son capaces de usar esas armas, provocando una destrucción miles de veces mayor que las lamentables quemas realizadas en los bosques de Brasil.
En sus discursos, los actuales candidatos a la presidencia de los Estados Unidos han defendido la idea de internacionalizar las reservas forestales del mundo a cambio de la deuda.
Comencemos usando esa deuda para garantizar que cada niño del mundo tenga la posibilidad de comer y de ir a la escuela. Internacionalicemos a los niños, tratándolos a todos ellos sin importar el país donde nacieron, como patrimonio que merecen los cuidados del mundo entero. Mucho más de lo que se merece la Amazonia. Cuando los dirigentes traten a los niños pobres del mundo como Patrimonio de la Humanidad, no permitirán que trabajen cuando deberían estudiar; que mueran cuando deberían vivir.
Como humanista, acepto defender la internacionalización del mundo; pero, mientras el mundo me trate como brasileño, lucharé para que la Amazonia, sea nuestra. ¡Solamente nuestra!
NOTA: Este artículo fue publicado en el NEW YORK TIMES, WASHINGTON POST, USA TODAY y en los diarios de mayor tirada de EUROPA y JAPÓN.
Pero en BRASIL y el resto de Latinoamérica, este artículo no fue publicado
Ésta fue la respuesta del Sr. Cristóvão Buarque:
Realmente, como brasileño, sólo hablaría en contra de la internacionalización de la Amazonia. Por más que nuestros gobiernos no cuiden debidamente ese patrimonio, él es nuestro.
Como humanista, sintiendo el riesgo de la degradación ambiental que sufre la Amazonia, puedo imaginar su internacionalización, como también de todo lo demás, que es de suma importancia para la humanidad.
Si la Amazonia, desde una ética humanista, debe ser internacionalizada, internacionalicemos también las reservas de petróleo del mundo entero.
El petróleo es tan importante para el bienestar de la humanidad como la Amazonia para nuestro futuro. A pesar de eso, los dueños de las reservas creen tener el derecho de aumentar o disminuir la extracción de petróleo y subir o no su precio.
De la misma forma, el capital financiero de los países ricos debería ser internacionalizado. Si la Amazonia es una reserva para todos los seres humanos, no se debería quemar solamente por la voluntad de un dueño o de un país. Quemar la Amazonia es tan grave como el desempleo provocado por las decisiones arbitrarias de los especuladores globales.
No podemos permitir que las reservas financieras sirvan para quemar países enteros en la voluptuosidad de la especulación.
También, antes que la Amazonia, me gustaría ver la internacionalización de los grandes museos del mundo. El Louvre no debe pertenecer solo a Francia. Cada museo del mundo es el guardián de las piezas más bellas producidas por el genio humano. No se puede dejar que ese patrimonio cultural, como es el patrimonio natural amazónico, sea manipulado y destruido por el sólo placer de un propietario o de un país.
No hace mucho tiempo, un millonario japonés decidió enterrar, junto con él, un cuadro de un gran maestro. Ese cuadro tendría que haber sido internacionalizado.
Durante este encuentro, las Naciones Unidas están realizando el Foro Del Milenio, pero algunos presidentes de países tuvieron dificultades para participar, debido a situaciones desagradables surgidas en la frontera de los EE.UU. Por eso, creo que Nueva York, como sede de las Naciones Unidas, debe ser internacionalizada. Por lo menos Manhatan debería pertenecer a toda la humanidad.
De la misma forma que París, Venecia, Roma, Londres, Río de Janeiro, Brasilia… cada ciudad, con su belleza específica, su historia del mundo, debería pertenecer al mundo entero.
Si EEUU quiere internacionalizar la Amazonia, para no correr el riesgo de dejarla en manos de los brasileños, internacionalicemos todos los arsenales nucleares. Basta pensar que ellos ya demostraron que son capaces de usar esas armas, provocando una destrucción miles de veces mayor que las lamentables quemas realizadas en los bosques de Brasil.
En sus discursos, los actuales candidatos a la presidencia de los Estados Unidos han defendido la idea de internacionalizar las reservas forestales del mundo a cambio de la deuda.
Comencemos usando esa deuda para garantizar que cada niño del mundo tenga la posibilidad de comer y de ir a la escuela. Internacionalicemos a los niños, tratándolos a todos ellos sin importar el país donde nacieron, como patrimonio que merecen los cuidados del mundo entero. Mucho más de lo que se merece la Amazonia. Cuando los dirigentes traten a los niños pobres del mundo como Patrimonio de la Humanidad, no permitirán que trabajen cuando deberían estudiar; que mueran cuando deberían vivir.
Como humanista, acepto defender la internacionalización del mundo; pero, mientras el mundo me trate como brasileño, lucharé para que la Amazonia, sea nuestra. ¡Solamente nuestra!
NOTA: Este artículo fue publicado en el NEW YORK TIMES, WASHINGTON POST, USA TODAY y en los diarios de mayor tirada de EUROPA y JAPÓN.
Pero en BRASIL y el resto de Latinoamérica, este artículo no fue publicado
Suscribirse a:
Entradas (Atom)